INMA CIMA JULIÁ
Centro de estudio: Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Terrassa. ESPAÑA
Título del proyecto: “The Guardian”. Fotogrametría usando plataforma aérea UAV (unmanned aerial vehicle)
La finalidad de este proyecto es consiste en estudiar la viabilidad del uso de un UAV para realizar un levantamiento fotogramétrico en una zona controlada. La Fotogrametría se puede definir como “el arte, ciencia y tecnología cuyo fin es el de obtener información cuantitativa fiable relativa a objetos físicos y su entorno, mediante procesos de registro, medida e interpretación de imágenes fotográficas y modelos de energía radiante derivados de sistemas sensores”.
Es una técnica inocua, de rápida ejecución y con una gran cantidad de información obtenida en poco tiempo.
Debido a la prohibición de AENA de volar drones en España fuera de un campo homologado, se pretende llevar a cabo este estudio en una base antártica. Con la realización de los productos cartográficos, podemos observar una opción real del uso de los UAV para la realización de cartografía, no exenta de limitaciones de altura y calidad de las imágenes.
Es útil para extensiones de terreno pequeñas y es una opción a tener en cuenta a la hora de realizar levantamiento fotogramétricos rápidos y fiables.
El objetivo era comprobar la viabilidad de un proyecto de este tipo en una base antártica. Las terribles rachas de viento antártico son una gran limitación en la toma de imágenes aéreas, lo que supone un reto a superar en el uso de estos aparatos en clima extremo y ventoso.
El trabajo se ha realizado en dos fases: la toma fotográfica y el procesamiento de las imágenes en el laboratorio.
XAVIER VEGAS EGEA
Centro de estudio: Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. ESPAÑA
Premio antártico de periodismo “San Telmo”
El premio antártico de periodismo “San Telmo”, recae en la mejor trayectoria académica y labor científica de investigación, desarrollo y difusión llevada a cabo durante los últimos dos años por universitarios o postgraduados noveles de la rama de periodismo, pudiendo postular tambien profesionales externos periodistas.
Este premio se denomina “San Telmo”, en memoria del navío español del mismo nombre desaparecido en 1819 en aguas antárticas con 644 españoles. A pesar de no haber encontrado restos evidentes del barco, estudios españoles antropológicos y otros históricos y marítimos, demuestran que, aunque accidentalmente, estos hombres fueron los primeros que descubrieron la Antártida.
Su proyecto es de perfil periodístico, investigador y de producción audiovisual de la propia expedición, y tiene por finalidad fundamental:
1.- Difundir la cultura de la Defensa reconociendo y difundiendo el histórico hito que supuso para la Armada española ser los primeros en alcanzar las costas antárticas de las islas Sethland.
2.- Conocer de la existencia de trabajos o monográficos ya realizados sobre la desaparición del Navío San Telmo (u otros navíos similares de la época), en los centros de investigación o universidades australes de los países que recorra.
3.- Realizar entrevistas a investigadores e historiadores de prestigio sobre la desaparición del San Telmo.
4.- Buscar indicios relacionados en las bahías o entrantes del mar de Bransfield en las islas Sethland, por las que pueda llegar a pasar con ocasión de su ruta antártica. Conocido el dato de que hubo supervivientes del Navio San Telmo en la bahía de media luna al norte de Isla Livginsthon (Punta Sherrif), una de las hipótesis más probable es que, sabedores de que nadie iría a buscarlos, construyeran o adaptaran para la navegación algún bote del navío con el fin de tratar de alcanzar la difícil costa americana. De haberlo materializado su ruta lógica inicial seria la protegida costa sur de las islas Setdhlands…
Durante todo el viaje fueron muchas las personas que colaboraron con ilusión en el proyecto de Adriana Alonso